Comunicaron a la Secretaría de Trabajo que implementarán la medida si hoy no perciben la totalidad de los sueldos con los aumentos. La FATAP pide el sinceramiento de las tarifas y apuntó que a las empresas les resulta imposible cubrir los costos operativos.
La Unión Tranviario Automotor (UTA) Corrientes remitió una nota a la Secretaría de Trabajo de la Provincia en la que informa que si para hoy, miércoles 6 de diciembre, no perciben la totalidad de los haberes de noviembre, incluido el aumento salarial previsto para ese mes, iniciarán un paro por tiempo indeterminado que otra vez dejaría sin el vital servicio de transporte urbano de pasajeros a Capital.
La amenaza se da luego de que en noviembre, el sindicato que nuclea a los choferes de colectivos implementó una huelga similar que dejó sin transporte a la ciudad de Corrientes por seis días.
La problemática se suscita porque el acuerdo arribado entre la Federación Argentina de Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP) con la UTA está sujeto a desembolsos de partidas por parte del Gobierno nacional, las provincias y los municipios. Ante la falta de estos fondos, las empresas prestatarias no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a las mejoras.
Según el último acuerdo, los salarios de los choferes tendrían una suba del 12%, 10%, y 8% en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El pasado mes, las empresas correntinas abonaron el salario más la mitad del incremento previsto. Por ese saldo, los choferes fueron al paro.
De acuerdo a los datos oficiales, un chofer que recién ingresa; es decir, que no tiene antigüedad, percibirá en el sueldo correspondiente a noviembre un monto de $497.000 a lo que se le suma un viático diario de $2.800. Para diciembre se prevé que el salario se eleve a 537.000 más unos 3.075 de viáticos diarios. Un trabajador con diez años de antigüedad rondaría un ingreso de unos $900 mil.
En el texto enviado a la Secretaría de Trabajo de la Provincia, que lleva la firma de varios sindicalistas entre ellos la del titular de la UTA Corrientes, José Luis Sabao, se apunta que nuevamente no aceptarán una Conciliación Obligatoria, una medida que buscaría frenar el paro. “El reclamo está encuadrado en una cuestión de derecho, lo que determina que no puede ser aplicada”, apuntaron los gremialistas.

Piden sinceramiento de tarifas
Las empresas de colectivos que operan en el interior de Argentina, representadas por la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP), emitieron una advertencia sobre la potencial interrupción de sus servicios. Esta medida podría afectar a aproximadamente 10 millones de personas en distintas regiones del país.
Según FATAP, la situación actual se debe a la imposibilidad de cubrir los costos operativos, lo que podría llevar a una suspensión indefinida de las actividades de transporte. La federación argumenta que esta crisis se origina en lo que describen como una “deformación del sistema” debido a decisiones políticas que, según ellos, carecen de fundamentos técnicos y jurídicos adecuados, en contraposición a los contratos de concesión establecidos.
“Desde hace años se ha deformado el sistema con decisiones políticas sin bases técnicas ni sustento jurídico acorde a los contratos de concesión”, señalaron desde FATAP, destacando una preocupación profunda por la manera en que se han manejado las políticas relacionadas con el transporte público.
La entidad que agrupa a las empresas de colectivos del interior reclama un “sinceramiento de las tarifas”. Sugieren que el Estado debería asumir la responsabilidad de asistir a aquellos usuarios que no puedan afrontar los costos de los pasajes, proponiendo un modelo de subsidio directo a la demanda. De esta manera, argumentan, se permitiría que la oferta opere bajo condiciones normales de mercado.
“La participación del Estado es necesaria para recrear las condiciones económico-financieras y de mercado imprescindibles para terminar con la descapitalización y una inferior calidad de servicios para los usuarios”, explicaron desde la Federación. “En todo caso, el Estado será quien asista, compense o subsidie en forma directa a quienes no puedan costear el pasaje. Es decir, se debe subsidiar a la demanda, dejando que la oferta trabaje con normalidad”, agregaron.
Fuente: Diario Época