Sufre la micro: cayó el empleo registrado y la industria trabajó menos

La Secretaría de Trabajo mostró otra baja en el empleo asalariado del sector registrado. Fue del 0,1% en julio. Además, proyectó otra contracción, más fuerte y del 0,3%, en agosto. El Indec mostró que el uso de maquinarias fabriles cayó respecto al año pasado y tuvo su segundo peor agosto de la serie histórica

Mientras lo financiero rechina y la macro consolida su rojo externo, sufre la micro: el empleo asalariado del sector registrado no detuvo su deterioro y cayó un 0,1% mensual durante julio, pero además, siempre según datos de la Secretaría de Trabajo, se proyectó otra contracción del 0,3% para agosto, según una encuesta realizada entre empresas del sector productivo. Además, el Indec mostró los datos de la utilización de maquinarias en el sector industrial correspondientes a agosto y reflejaron la otra cara del mismo fenómeno: se usó apenas el 59,4%, es decir 1,8 puntos menos que el año pasado; el segundo peor agosto de la serie histórica. El desempleo y el miedo a perder el trabajo están entre las mayores preocupaciones de la población, según otra encuesta reciente de una consultora privada.

La producción sufre por la caída del salario, por cierto la principal preocupación de la población, según una encuesta realizada durante octubre por Proyección Consultores. La caída del 5,2% real desde noviembre del 2023 para los ingresos de los trabajadores del sector registrado, y la falta de recuperación en lo que va del 2025, con una baja del 0,1% contra diciembre del 2024, golpeó de lleno al consumo y así mermó la tracción desde la demanda. Sin tantos clientes, las empresas bajaron la producción, dejaron de contratar y utilizaron menos maquinarias. La supertasa de interés, ahora en picos por el apretón monetario, que se suma al ajuste fiscal, junto con la apertura importadora, también sumaron complicaciones.

Pero el salario cae no solo por precios (un trabajador es 5,2% más barato que justo antes de la llegada el nuevo Gobierno), sino también por cantidades, tal como mostró el Informe de la Situación y Evolución del Trabajo Registrado, a partir de los datos del SIPA, publicado este miércoles por la Secretaría de Trabajo: los puestos de trabajo asalariados registrados del sector privado cayeron otro 0,1% en julio y llevan dos meses consecutivos en contracción. Además, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que publica la misma Secretaría de Trabajo, proyectó una profundización de la baja en agosto, del 0,3%.

El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma Luis Campos afirmó al respecto: “Muy feos los datos de empleo registrado de julio. Segundo mes consecutivo con una fuerte caída y agosto viene peor. Contra noviembre de 2023 perdieron su empleo 205.456 trabajadores. Es el máximo de toda la gestión de LLA. En julio perdieron su puesto 8.782 trabajadores registrados del sector privado. La dinámica en el sector privado empieza a ser muy preocupante. Entre junio y julio se perdieron casi 22.000 puestos de trabajo y los valores se acercan a los mínimos registrados a mediados de 2024”.

Esos números van de la mano con el flojo desempeño del sector industrial y su menor uso de las instalaciones fabriles. En ese sentido, el Indec publicó este mismo miércoles el informe de  Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII), que por cierto es un buen indicador de las perspectivas que pueden tener las empresas del sector para invertir. Se considera, en los manuales, que un nivel óptimo del uso de las instalaciones ronda el 70-80%. Ahí las empresas empiezan a considerar adelantarse a un potencial cuello de botella, invirtiendo y ampliando la capacidad productiva. El Indec mostró que la UCII fue del 59,4%. El segundo peor agosto de la serie histórica, que arranca en 2016, solo superado por el pandémico 58,4% de agosto del 2020. El dato estuvo 1,8 puntos por debajo de agosto del año pasado. Vale destacar que una comparación contra el mes anterior no es válida, porque los datos no toman en cuenta factores estacionales.

El escenario recesivo cobró fuerza con los datos del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el BCRA. Las consultoras y bancos de la city que participaron señalaron que hubo, según la mediana de las respuestas, una contracción del PBI del 0,6% en el tercer trimestre, lo que sumándose a la baja del 0,1% del PBI en el segundo trimestre, y consolidando dos trimestres consecutivos en negativo, declararía la “recesión técnica”, si los números oficiales confirman esa proyección. 

Una encuesta de Proyección Consultores realizada entre el 8 y el 14 de octubre preguntó: “Pensando en su vida cotidiana y la de su familia, ¿Cuáles son hoy sus principales preocupaciones?”. La respuesta más repetida fueron “los bajos salarios”. Se llevó el 57,5% de las respuestas. El cuarto lugar se lo llevó “el desempleo o el miedo a perder el trabajo”, con el 31,2%. El segundo puesto fue para la inseguridad con el 47,7% y el tercero para la inflación, con el 38,8%.

Fuente Baenegocios

Comments

comments