Corrientes, en alerta por el aumento de casos de sífilis en adolescentes

Se registra un 76 % de los casos concentrados en personas de 15 a 30 años. La atención primaria y los test rápidos son esenciales para la detección temprana. Estos métodos permiten obtener resultados en minutos y son cruciales para cortar la cadena de contagio. 

El último Boletín Epidemiológico Nacional alertó al sistema de salud argentino de que existe un récord de casos de sífilis: se notificaron 36.917 contagios en 2024 y 36.702 en las primeras 44 semanas de 2025. En Corrientes, el mayor nivel reportado corresponde a adolescentes: el 76% de los casos se concentra en personas de 15 a 30 años. En los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años, la tasa es considerablemente mayor, destacándose el contagio en mujeres jóvenes.

El médico en formación Enzo Bruno Segovia, en diálogo con República de Corrientes, explicó que “la sífilis es una infección de transmisión sexual que se contagia por contacto íntimo sin protección. Lo alarmante es que puede avanzar silenciosamente: a veces provoca manchas en la piel, cansancio o inflamación de ganglios y otras veces no da ninguna señal. Mientras tanto, sigue progresando dentro del cuerpo”.

Según Segovia, varios factores contribuyeron a este incremento: “Está aumentando tanto por menor uso de protección, contactos íntimos sin medidas preventivas, falta de chequeos médicos regulares, personas que transmiten sin saberlo porque no tienen síntomas visibles. Este conjunto de factores ha hecho que la sífilis reaparezca con más fuerza que nunca. Se transmite por contacto íntimo sin protección, explicado de forma general. De una persona embarazada a su bebé durante la gestación. Es más fácil de transmitir de lo que muchos imaginan”, destacó.

“Es importante usar protección siempre, realizar controles de ITS al menos 1 o 2 veces al año, evitar contactos íntimos si aparecen manchas o cambios en la piel. Durante el embarazo, cumplir todos los controles médicos. Hay que consultar si aparecen manchas o erupciones, si hubo contacto íntimo sin protección, si una pareja comunicó tener una ITS. Si estás embarazada, consultá de inmediato”.

“Desde el enfoque sanitario, es
crucial cuidarse
con preservativo
para protegerse
no solo de la sífilis, sino también de
otras infecciones
de transmisión
sexual como el
herpes genital,
la gonorrea y el VPH”

ANGELINA BOBADILLA
DIRECTORA DE EPIDEMIOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Segovia también resalta la necesidad de hablar abiertamente sobre la sífilis y otras ITS con jóvenes: “La clave es hablar claro y sin vergüenza. Si nosotros lo evitamos, los chicos terminan aprendiendo las cosas mal. Hablar sin tabúes: que vean que es un tema normal y de salud. Explicar lo básico: qué es, cómo se transmite y que muchas veces no da síntomas. Reforzar el uso del preservativo: no como sermón, sino como cuidado personal. Promover chequeos regulares: un análisis a tiempo evita complicaciones. Escuchar sin juzgar: si se sienten seguros, van a preguntar. Actualizarnos: las ETS están aumentando, incluida la sífilis”.

Uno de los aspectos más engañosos de la sífilis es que sus síntomas pueden desaparecer sin tratamiento “la úlcera dura más o menos 7 días, después desaparece sola, la persona se siente bien, pero sigue contagiando igual. Por eso siempre explico que la lesión desaparezca no significa que la infección se fue. No da síntomas por un tiempo, pero la bacteria sigue activa. En esa etapa “silenciosa” también se transmite. La única forma de confirmarlo es con un análisis. Y el tratamiento con penicilina la cura por completo si se detecta a tiempo. O sea: si alguien tuvo una úlcera y después “se curó sola”, igual hay que hacerse un control. La sífilis es traicionera justamente por eso”, aclaró.

La atención primaria y los test rápidos juegan un papel fundamental en la detección de la sífilis. “Estos test permiten detectar sífilis en minutos. No necesitas laboratorio ni esperar días. Sirven para cortar la cadena de contagio, porque si alguien da positivo, empieza el tratamiento rápido. La atención primaria es la primera puerta de entrada, donde cualquier persona puede ir sin vergüenza, hacerse el test y recibir orientación. Ahí también se hace el seguimiento y el tratamiento, que es simple y efectivo. Cuanto más accesible sea el test, más gente se controla, y eso ayuda a frenar el aumento de casos”, explicó.

Las lesiones pueden aparecer en los genitales, la vagina, el ano o la boca; pueden ser visibles o no. La úlcera inicial desaparece entre las 3 y 6 semanas, pero eso no significa que la enfermedad se haya ido: sigue avanzando. Detrás de cada persona con sífilis hay otra que la contagió. Por eso es fundamental avisar a las parejas sexuales, actuales y pasadas, para que todas reciban tratamiento y así cortar la cadena de transmisión.

La magnitud del crecimiento se refleja en los datos oficiales. Desde 2011, el país experimentó un incremento sostenido en las notificaciones de sífilis, con aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, los casos se triplicaron. La pandemia de covid-19 redujo temporalmente los registros en 2020 y 2021, pero la tendencia al alza se reanudó a partir de 2022. En 2023, por primera vez, los casos superaron los 30.000 anuales y en 2024 se alcanzó el máximo histórico.

La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Corrientes, Angelina Bobadilla, destacó: “Si se detecta una infección por esta bacteria, el tratamiento es efectivo y accesible, disponible en todos los centros de salud. Es fundamental que ambos miembros de la pareja se realicen el tratamiento, ya que, si uno no lo hace, la enfermedad puede reactivarse y perpetuar el ciclo. Desde el enfoque sanitario, es crucial cuidarse con preservativo para protegerse no solo de la sífilis, sino también de otras infecciones de transmisión sexual como el herpes genital, la gonorrea y el VPH”.

Comments

comments