La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil en tres tramos no acumulativos de 26,6%, con revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio.
En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y, su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.
En qué programas impacta la medida
Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.
Así, actualmente una beneficiaria de la Asignación Universal por Hijo (AUH), prenatal (tramo 1) y embarazo está en $11.465, y la AUH de hijo con discapacidad en $37.336.
Reclamos y movilizaciones
Distintas organizaciones piqueteras de izquierda se concentraban en las inmediaciones del Obelisco porteño para marchar desde ahí a la sede del Ministerio de Trabajo, en el bajo de la ciudad de Buenos Aires.
“Queremos un salario digno. En la Argentina los trabajadores y las trabajadoras hacemos magia para llegar a fin de mes”, son algunas de las consignas de la protesta para reclamar un “salario digno para los pobres”.
Las organizaciones piqueteras -que se concentraron desde las 10 en la esquina de las avenidas 9 de Julio e Independencia- tienen previsto trasladarse desde el Obelisco a la sede del Ministerio de Trabajo, ubicado en la avenida Leandro N. Alem 650.
“Esta tarde se reunirá el Consejo del Salario en un contexto crítico para la mayoría de lxs trabajadores, que a esta altura, ya hemos desarrollado una capacidad extraordinaria para hacer magia”, dijeron las organizaciones sociales en su convocatoria.
Enumeraron además que “los pobres y excluidos hacemos magia para lograr que el salario de miseria no se extinga en unos días. Hacemos magia todos los días para llenar nuestros platos con comida, comprar los útiles de la escuela, pagar el alquiler y los aumentos en los servicios”.