Los candidatos a diputados nacionales de Vamos Corrientes, Diógenes González, Práxedes López y Carlos Hernández compartieron este lunes sus propuestas y visiones ante estudiantes, docentes y diversos representantes en el marco de un “diálogo abierto” transmitido en vivo por YouTube, cuya audiencia pudo participar con preguntas y opiniones de igual modo que los presentes. El encuentro se desarrolló en el Salón G de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, ubicado en Sargento Cabral 2001 de la ciudad de Corrientes y contó con la participación del diputado nacional bonaerense Fabio Quetglas y del rector de la UNNE, Omar Larroza, quien dio la bienvenida a los participantes y subrayó la importancia del compromiso político con la educación pública, cuyo futuro predominó durante este conversatorio.

Así fue que durante la jornada, los postulantes al Congreso de la Nación plantearon ejes vinculados al fortalecimiento del sistema universitario, la generación de empleo joven y la necesidad de políticas que impulsen el desarrollo del Nordeste. Coincidieron en que la educación superior constituye una herramienta clave para la inclusión y el crecimiento federal del país. Asistieron a la ocasión, el senador nacional Eduardo Vischi, la diputada nacional Sofía Brambilla, el intendente de Capital Eduardo Tassano, el intendente electo, Claudio Polich, legisladores y funcionarios provinciales y municipales, estudiantes y docentes universitarios, representantes de sectores sociales y vecinos. A través del Canal “StreamsPue”, este “Diálogo abierto” tuvo como moderadora a la Coordinadora General de Comunicación Institucional de la UNNE, Gabriela Bissaro.

“La verdadera innovación de la educación es aprender a disfrutar la vida”
En el marco del encuentro, el diputado nacional Fabio Quetglas hizo un repaso sobre los desafíos del sistema educativo actual y la necesidad de redefinir su sentido en el mundo contemporáneo.
El legislador destacó que el paradigma educativo tradicional, centrado en formar personas para integrarse a organizaciones estables, ya no responde a las exigencias del presente, marcado por la globalización, la comunicación intercultural y la innovación constante. “Hoy la educación debe ir más allá de preparar para ganarse la vida; tiene que servir para disfrutarla”, expresó Quetglas, subrayando que la formación no solo debe apuntar a la inserción laboral, sino también al desarrollo cultural y personal.
Asimismo, remarcó la pérdida de confianza de muchos padres en el sistema educativo y llamó a recuperar el prestigio y el sentido de la educación como herramienta de crecimiento humano y social. “La educación debe permitirnos comprender el mundo y disfrutarlo plenamente”, agregó. Asimismo, Quetglas reflexionó sobre los cambios en la concepción del trabajo, la educación y el compromiso social necesario para enfrentar los desafíos del presente.
Señaló que “la idea de qué es trabajo y qué no lo es está cambiando”, ejemplificando con las nuevas actividades digitales que generan ingresos, pero que muchos adultos aún no reconocen como trabajo. En ese contexto, advirtió que las transformaciones culturales y tecnológicas también impactan en el sentido que los jóvenes otorgan a la educación. “Hoy muchos chicos se preguntan para qué ir a la escuela, y los padres ya no tienen una respuesta clara como antes”, expresó el legislador, quien comparó esta situación con países como Alemania, donde incluso un leve aumento en la deserción escolar genera alarma.
El diputado destacó la necesidad de recuperar el valor del esfuerzo y el compromiso educativo, tanto en alumnos como en familias e instituciones. “La educación requiere dedicación: leer, concentrarse, posponer salidas. No es fácil, pero es el camino para construir una sociedad mejor”, afirmó. Finalmente, Quetglas enfatizó que “la epopeya educativa es colectiva”, y que su éxito depende de la participación activa de docentes, alumnos, familias, políticos, empresas y credos.

Diógenes González
Siguiendo con las cuestiones educativas, el candidato a diputado nacional, Diógenes González se refirió a que “todos estamos preocupados por adaptarnos a la transformación más acelerada y que en definitiva estamos hablando de la educación para el trabajo, ya que la Universidad en la que yo formé parte era de una estructura rígida”. En referencia a las posibilidades de expansión de empresas en estas regiones, por otra parte, González indicó que “nosotros nos reunimos con la Unión Industrial y estamos tratando de levantar un proyecto que plantea la reducción de aportes patronales en las industrias en 10 provincias del NOA y NEA” y a la vez dijo que “podemos darle una vuelta de tuerca a ese proyecto y buscar de qué manera creamos algún incentivo fiscal para hacer esto virtuoso que se hizo en Monte Caseros, que es el tema de la empresa con el taller formativo adentro, que es un paradigma de educación para el trabajo que es presencial, que es físico”.
“Además, como vamos a ser diputados nacionales del Norte, tenemos que pensar en innovación y en educación para nuestra situación, para las provincias que todavía seguimos expulsando población, porque antes se iba el trabajador golondrina, ahora se van los universitarios y los terciarios y necesitamos poder tener una estrategia que atrape esa inversión de la mano de la industria”, agregó.
Práxedes López
Por su parte, la ministra de Educación y candidata diputada nacional, Práxedes López manifestó que “no podemos pensar en una educación de calidad si no hay los recursos que nos corresponde a cada uno, a la Universidad y a la educación secundaria” y añadió que “el aprendizaje no solo se da en el aula, por eso salimos o lo hacemos a través de la distancia, a través de una computadora”.
Seguidamente, López, sostuvo que “tenemos que construir en nuestros centros, en nuestros Parques Industriales formación profesional, capacitaciones laborales que estén acorde a lo que se necesite, porque retomamos la tecnicatura en puertos, que la tenemos en la Escuela portuaria, y ya presentamos a nivel nacional la Tecnicatura Superior en Logística Portuaria porque a las personas les interesa que pueden empezar en un mundo donde pueden conseguir trabajo”.
Escuelas Técnicas garantizadas en Corrientes
Al ser consultada sobre los temores sobre los recortes presupuestarios que afecten la continuidad de las Escuelas Técnicas, la ministra de Educación y candidata a diputada nacional dijo que “depende de la provincia, Corrientes seguro que no, porque decimos que el desarrollo de la provincia está ahí” y argumentó a esto remarcando que “por eso construimos escuelas de 6.000 metros cuadrados y seguimos haciéndolo, por eso hacemos Centros de Simulación en las escuelas que necesitamos y por eso entregamos computadoras en el nivel secundario”.
Por último, en referencia a la defensa de la Escuela Técnica, López expresó que “nosotros tenemos que defenderla. Llama la atención que a nivel nacional no nos consultaron si realmente era importante o no y no se midió el impacto o el daño que se estaba haciendo en ese sentido”.
Carlos Hernández
Al hacer uso de la palabra, el candidato a legislador nacional, Carlos Hernández dio cuenta de “la importancia de la educación, pensando en el mundo del trabajo, que hoy es volátil, cambiante”. “Dentro de 10 años no vamos a saber cuáles son los oficios que realmente van a servir”, sostuvo. Luego reflexionó que “en este cambio constante, la oferta educativa que es necesaria se debe ir corrigiendo sobre la marcha, si esa oferta cumple el objetivo concreto en relación al futuro trabajo”.
Omar Larroza
Durante su intervención, el rector de la UNNE, Omar Larroza destacó la necesidad de repensar los paradigmas tradicionales de la educación frente a los cambios que impone la tecnología y la inteligencia artificial. “Hoy sabemos que el cerebro tiene capacidad de aprender durante toda la vida, pero al mismo tiempo enfrentamos dificultades en los procesos de aprendizaje desde edades tempranas”, advirtió. El rector subrayó además que el avance tecnológico está transformando los modelos de enseñanza y que las instituciones deben adaptarse para evitar quedar rezagadas. “Estamos formalizando cosas que ya no nos sirven. Debemos animarnos a romper con la burocracia pedagógica y despertar el interés de los jóvenes”, afirmó.
Finalmente, Larroza remarcó que, más allá de los progresos tecnológicos, la educación debe conservar su dimensión humana y empática, porque “hay aspectos del acompañamiento y la sensibilidad que la inteligencia artificial aún no puede reemplazar”.
Propuestas a futuro para el Congreso
Con la mirada firme en la actividad parlamentaria, los candidatos de Vamos Corrientes dieron cuenta de cuáles serán los principales temas que defenderán en el Congreso de la Nación. En este aspecto, fundamentalmente: la educación, continuar trabajando por los derechos de las mujeres, reclamos por deudas con el IPS, por las regalías de Yacyretá y Salto Grande, la construcción del segundo puente Chaco – Corrientes, y la cuestión que atañe a la reforma fiscal, entre otros.